Diagnosticar el sujeto
Propongo, en este artículo, un recorrido que contribuya a establecer aquello que, a mí entender, caracteriza al diagnóstico en psicoanálisis. Desde mi punto de vista, se trata de diagnosticar el sujeto y no al sujeto. En lugar de proveer un diagnóstico para el caso –histeria, neurosis obsesiva, etc.– habrá que estipular cuál es el sujeto en cuestión.
¿Qué cura el psicoanálisis y cómo?
El psicoanálisis posee la capacidad de curar tanto el síntoma como la neurosis, pero tal facultad opera siempre y cuando el psicoanalista se lo proponga; la cura viene por añadidura, pero de un trabajo que la tenga por meta; evidentemente que el analista padezca de un furor sanandi –como de cualquier otro furor– entorpece el proceso curativo; esteriliza la práctica el que renuncie desengañadamente a la chance de curación que cada caso autoriza.
Psicoanalista didáctico
Bajo el título “Es un hecho: existe un nuevo psicoanálisis” publicado en la revista Imago-Agenda realizó una crítica a Jacques-Alain Miller y al psicoanálisis sustentado por él. Así por ejemplo, califica su lectura de evolucionista por la exagerada diacronía que presenta y la considera “notablemente kleiniana”. ¿En qué se basó para estas formulaciones?
Función y campo de la topología en el psicoanálisis
“Pienso en usted. No quiere decir que lo pienso.
Acaso alguien recuerda que una vez hablé de una lengua en la que uno pudiera decir: amo en usted, con lo cual se conformaría, mejor que otra, el carácter de esa afección que se llama amor.”1
La teoría de las ficciones o la ficción en el sentido más verídico
Jacques Lacan es un autor que, como tantos otros, ha sido leído según distintas orientaciones. Se pueden distinguir, entre otras, las lecturas biologicistas, que se sustentan en la función de lo real del cuerpo biológico; las lecturas poéticas, sustentadas en el ambigüedad de la palabra y la función de lo inefable; la lectura freudiana en la que se supone que Lacan recupera la teoría de Sigmund Freud dándole nuevos nombres y argumentos, etc.
Todas estas interpretaciones, a pesar de sus grandes diferencias, coinciden en varios puntos, entre ellos: a) el rechazo del matema y la formalización matematizada en psicoanálisis y b) cómo consideran a las ficciones que Lacan introdujo como asunto fundamental de su enseñanza. Ambos puntos están en estrecha relación lógica.
La ciencia y el psicoanálisis
Introducción: debemos rechazar las afirmaciones del tipo “El psicoanálisis es una ciencia”, “El psicoanálisis no es una ciencia”, ya que la lógica dual parmenídea “es o no es” (“hay o no hay”) resulta absolutamente insuficiente, no sólo por no admitir más que afirmaciones esencialistas, sino porque no existe un modo exclusivo que permita establecer qué es ciencia y qué es psicoanálisis. Para reflexionar con seriedad sobre este tipo de problemas –los modos de elaboración y evaluación del saber racional y transmisible y sus prácticas– es necesario partir, al menos, de las siguientes premisas: a) no existe un elemento específico para establecer lo que es ciencia en el sentido moderno del término; b) no hay consenso entre los epistemólogos sobre cuál sería el conjunto de las propiedades mínimas del saber racional para que sea considerado científico y c) tampoco hay coincidencia entre los estudiosos respecto a la estructura de las relaciones entre las propiedades consideradas.
La nesciencia del analista
Plantearé un único argumento en relación con el tema de la convocatoria, el mismo gira en torno a la pregunta por cuál puede ser la dificultad más general que enfrenta hoy una persona para desempeñar el rol del psicoanalista. Esta dificultad la entiendo, a partir de mi lectura de la enseñanza de Lacan, como un problema de saber. Ya que:
“Si el psicoanálisis no puede enunciarse como un saber y enseñarse como tal, no tiene estrictamente nada que hacer allí donde no se trata de otra cosa. Si el mercado de los saberes está precisamente agitado por el hecho que la ciencia le aporta esa unidad de valor que permite sondear lo que pertenece a su intercambio, hasta a sus funciones más radicales, no es cierto que lo que puede aquí articular algo de eso, a saber, el psicoanálisis, tenga que presentar su propia dimisión”.2
“EL ÁLGEBRA DE LACAN”.
Estimados, les comparto los links para que el álgebra de Lacan sea reconocido por los programas de escritorio.
¿Topología en Psicoanálisis?
La topología no encuentra ningún lugar dentro del psicoanálisis tradicional plenamente vigente que creó Sigmund Freud, el cual se fue desarrollando con los aportes de las escuelas argentina, francesa, inglesa, norteamericana, etc. y en el que se admiten sin cuestionar las siguientes ideas:
Topologia in psicoanalisi?
All’interno della psicoanalisi tradizionale – inventata da Sigmund Freud e tuttora vigente, anche grazie all’apporto del- le scuole argentina, francese, inglese, americana – la topologia non ha nessun posto. In essa si ammettono senza discussione le seguenti idee: