La transmisión del psicoanálisis – Imago Agenda n° 200
En esta edición 200 de Imago-Agenda (aprovecho para felicitar por su gran éxito y agradecer por ser y haber sido la revista que más ha contribuido a la difusión del psicoanálisis en la Ciudad de Buenos Aires y en la Argentina) sobre la cuestión de la transmisión del psicoanálisis quiero centrar este pequeño escrito ocupándome […]
Ça parle (eso habla) y ça pense (eso piensa) y la responsabilidad subjetiva
Les llevó 30 años a los seguidores de Lacan digerir y asimilar la enseñanza de su maestro. Hoy no se lo entiende —tal como sucedía en su época, motivo por el cual él siempre, y en especial al final de su vida, declaró que había fracasado como enseñante de sus propios discípulos (1) y, en consecuencia, disolvió, unos meses antes de fallecer, la escuela que había fundado para tal fin—, pero ahora ya se lo ha dilucidado. No se comprenden ni sus textos ni su lógica, pero ya se sabe lo que ha sostenido. ¿Qué?: lo mismo que había propuesto Freud. Motivo por el cual considero muy acertado que sus autoproclamados seguidores se presenten en sociedad y sean conocidos como ‘freudolacanianos’.
La responsabilidad subjetiva – El Rey está desnudo Nº 8
Se presentará una serie de artículos sobre el lugar de la “responsabilidad subjetiva” en el psicoanálisis moderno. En éste, el primero, se plantea su lugar fundamental en el psicoanálisis actual, su uso y origen en el derecho civil moderno. Se plantea también la etimología de “responsabilidad” y se inicia su cuestionamiento a partir de un error de lectura diagnosticada […]
¿Qué sé yo? Montaigne: el primer Psicoanalizante – El Rey está desnudo Nº 7
Se propone una lectura de los Ensayos de Michel de Montaigne desde una perspectiva inédita. No se los lee como la manifestación de una orientación escéptica moderna, sino desde otra que los propone como el primer caso de posición de analizante. Se considera para sostener tal lectura: la divisa “¿Qué sé yo?” que implica una […]
Los conceptos de alienación y separación de Jacques Lacan
Revista de Universidad Nacional de Colombia. UNAL
Lo Simbólico de J. Lacan, o la función del agujero – El Rey está desnudo Nº 4
RESUMEN:La propuesta de este trabajo es recuperar el valor diferencial que introduce en el psicoanálisis la formulación del registro de lo Simbólico de Lacan, dentro de la estructura de lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real que, como nuevo paradigma reemplaza a la segunda tópica freudiana, en lo que implica una nueva estructura, tanto por […]
El fracaso de Lacan 2ª parte – El Rey está desnudo Nº 3
Resumen de la 1ra. parte:Esta investigación comenzó con el Seminario 20 de 1972, donde Lacan ponía de manifiesto -ya en la primera página- su “no quiero saber nada de eso”, e indicaba que había también, en su público, un “no quiero saber nada de eso”, cuestión muy ligada al momento histórico que atravesaba el psicoanálisis […]
El fracaso de Lacan 1ª parte – El Rey está desnudo Nº 2
El tema de la presente investigación gira en torno de un diagnóstico muy temprano realizado por Jacques Lacan respecto de lo que puede recortarse como su fracaso, un fracaso propio en relación al saber y a la transmisión de su enseñanza.
Por un Psicoanálisis no Extraterritorial – El Rey está desnudo Nº 1
Voy a hacer una presentación sobre el problema de la extraterritorialidad en psicoanálisis, cuestión a la que me he abocado últimamente. Cuando digo “últimamente”, me refiero a que, habiendo propuesto que una actividad de Apertura estuviese dedicada a “Espacios de interterritorialidad” del psicoanálisis, lo hice participando del mismo desconocimiento que estimo impera actualmente en el […]
Topología elemental – Imago Agenda Nº 88
La Topología elemental de Mario César Tomei es un libro único. Ninguno de nosotros, psicoanalistas lacanianos, ha estado más cerca del cross-cap que durante la lectura de sus páginas. Ninguno de nosotros, duros de entendederas para las cuestiones de la matemática, se ha identificado más fácilmente con una hormiguita “ultra plana” que a partir de […]