Segunda de las dos clases dictadas en ALEF[1] (Asociación Latinoamericana de Estudios Freudianos) en el año 2014.
Texto establecido y editado por Fernán Diego San Martin. fernansm@gmail.com
Voy a trabajar el concepto de goce tal como aparece en la clase 20 del Seminario 14 y la clase 3 del Seminario 20 de Jacques Lacan. El Seminario 20 se llama “Todavía” (Aún) y el Seminario 14 “La lógica del fantasma”. Elegí esas dos clases para introducir una de las ideas más, se puede decir inesperadas, que es la de proponer que el goce, jouissance en francés, más convenientemente traducido al español por gozo que por goce; es una sustancia. -recuerdan la frase de Freud que “si uno cede con las palabras cede con las ideas” … nosotros como psicoanalistas no podemos (ceder). Parece insistente, pero “si uno cede con las palabras cede con la teoría”.
La propuesta de Lacan de que el goce es una sustancia se esboza en la clase 5 del Seminario 7 de “La ética en psicoanálisis”, ésta clase sugiero leerla para ver cómo aparece la idea en Lacan de articular el concepto de gozo al concepto de sustancia. En el Seminario 14 directamente dice: el goce es, lógicamente hablando, una sustancia; en el sentido lógico. Y el paso mayor se produce en el Seminario 20 con “sustancia de gozante”.
La vez pasada les esbocé este plan de trabajo. Cuando preparaba la clase para la reunión de hoy me di cuenta de que es demasiado material. No voy a poder exponerlo, pero bueno, veamos hasta dónde avanzamos y queda señalado igual el camino para que podamos seguir investigando.
Del Seminario 14 también contamos con la traducción de Ricardo Rodríguez Ponte que no está completa, pero esta clase sí. Les aconsejo que la lean de ahí, es del 31 de mayo del ’67. Yo sigo la versión de Staferla[2].
En la clase 20 del Seminario 14 la interlocución de Lacan es con: Hegel; Aristóteles y Lenin. Es importante que observen esto porque que es muy sistemático. Para la elaboración del concepto de goce como sustancia Lacan jamás toma como interlocutor a Freud. Este concepto no tiene nada que ver con Freud, no es de ahí de dónde provienen estas ideas. En esta clase en específico: Hegel; Aristóteles y Lenin; Lenin no está citado, pero cuando habla del materialismo, habla del materialismo de Lenin[3] y en el Seminario 20: la interlocución de Lacan es con Descartes y Aristóteles. La aparición de Hegel no les tendría que resultar sorprendente al menos el Hegel de Jean Hyppolite[4]. “Hegel y el pensamiento moderno”[5] es un libro que les recomiendo; muy buen libro para pensar la dialéctica del amo y del esclavo en una versión muy específica, que es la de él, pero, además, Lacan participó de ese seminario[6] y suele estar muy referenciado, lo que Lacan dice de Hegel, a ese seminario. De hecho, todos los intelectuales de Francia fueron; así que el Hegel de los franceses de esa época es de ese seminario de Jean Hyppolite.
La cuestión con la dialéctica del amo y el esclavo, si conocen lo mínimo, es que en esa polarización de posiciones, que queda luego de la lucha a muerte por puro prestigio, es que: el amo goza y el esclavo trabaja. De ahí arranca Lacan con el problema del goce.
Entonces Lacan se pregunta: pero el amo goza ¿y el esclavo?, ¿goza también?, ¿de qué goza el amo en relación al esclavo? La respuesta Hegeliana es: del trabajo. Lacan da un pasito más.
-Una indicación colateral- El concepto de goce no tiene nada que ver con la experiencia clínica del psicoanalista; no está hablando de ese mundo Lacan. Lo digo porque muchos creen que Lacan en la prosecución de su trabajo clínico y de escuchar a los pacientes encontró el goce… no, no es de ahí; al menos en estas clases no, no es de ahí. Es del mundo de las ideas de donde esto le viene a Lacan.
Prosigo, entonces Lacan dice: si el amo goza del trabajo del esclavo, entonces, goza del cuerpo del esclavo. Si el esclavo: corta; serrucha; clava; trae; va; viene; ordeña… es con su cuerpo. Estamos hablando de antes de la aparición de las máquinas modernas. Así que ya tienen el primer tema difícil para la oreja lacaniana moderna y es que: el amo goza del cuerpo del esclavo; no del suyo propio, no es en su cuerpo que el amo goza.
Supuestamente el amo está ocioso porque arriesgó su vida, está librado de trabajar y el esclavo es el que llega a esa posición como consecuencia por no haber estado dispuesto a arriesgar su vida y entonces pagará con su trabajo.
Por otra parte, en esa clase, también trabaja con que, si el amo manda al esclavo a gozar, a operar con su cuerpo; entonces, si lo manda a gozar puede suceder, dice Lacan, que el amo ordene al esclavo ¡goza! y el esclavo le conteste ¡oigo! -que es un juego homofónico entre ¡goza! (¡jouis!) y ¡oigo! (j’ouis) en francés- qué es el trabajo que Lacan hace en “Subversión del sujeto” con “oigo sentido”. Reaparece aquí.
Entonces Lacan se pregunta: ¿pero los amos, en su lógica, están todos ociosos?, ¿cómo se arreglan entre ellos? Aunque sea un mito ¿si hay varios amos cómo se arreglan entre ellos?, entienden que ahí aparece de vuelta la batalla, la competencia. Lo que Lacan está poniendo en tela de juicio es la solución hegeliana. Él no ve ninguna solución en eso porque siguen estando todos los problemas. Incluso critica la lógica de la dialéctica porque ¿cómo haría el esclavo?, ¿si dos entran en la lucha a muerte por puro prestigio? Es el mismo problema que con el pacto de los hermanos en la horda primitiva, totalmente fallido porque el pacto no puede venir después, tiene que estar antes, sino es imposible pactar. El pacto tiene que estar antes. Entonces, si aquél que será esclavo tiene miedo y quiere renunciar ¿cómo hace para renunciar? tiene que bajar el arma y ahí lo mata el otro, sino tiene que: gritar “pido gancho”; sacar un pañuelo blanco; tocar la pared, como los chicos en la primaria o cualquier otra señal que debe estar pactada de antes. La dialéctica no puede salir de la lucha a muerte; el pacto debe estar antes. Lo simbólico tiene que estar antes, si no, no hay forma. Es una crítica muy sistemática que Lacan hace de Hegel en esta versión de la dialéctica del amo y el esclavo.
Por otro lado, no está tan claro que el amo sea ocioso. ¿Cómo se arreglan los amos entre sí? Se robarían los esclavos. De hecho, en cualquier sociedad esclavista los amos se roban esclavos: matas al otro amo y te quedas con los 100 esclavos. Por otra parte, Lacan se pregunta: ¿goza de todo el cuerpo del esclavo o de una parte? -ahí introduce un poquito a Sade[7]– Cuando uno goza del cuerpo del otro ¿goza de todo el cuerpo o de una parte del cuerpo?, ¿uno goza con todo su cuerpo o una parte del cuerpo? Lo que está diciendo Lacan es que esta teoría requiere una reflexión mayor, que son modos de pensar el goce muy insuficiente.
En la clase 20 del Seminario 14 del 31 de mayo del ‘67 dice que estos problemas, todas las preguntas que Lacan hace, tanto la dialéctica del amo y el esclavo como a este pequeño excurso por (el Marqués de) Sade -que para Lacan es filósofo absoluto no es perverso- es muy sencillo. Es filósofo y por eso (escribe) “Kant con Sade”[8] es la puesta en correlación de dos sistemas filosóficos absolutos. Para Lacan ni siquiera es sádico.
Un dato histórico, solamente para que ustedes lo tengan en cuenta, toda la nobleza practicaba eso: agarrar chicas de la calle y abusar de ellas; cortarlas a pedazos y tirarlas en alcantarilla… toda la nobleza lo hizo. El problema de Sade fue la suegra, que lo metió preso. Sade no hizo ninguna cosa extraordinaria, hizo lo que hacía toda la nobleza, agarraban chicas de la plebe se la cogían, las mataban, las comían, las tiraban; objetos… como suele suceder todavía en los crímenes sexuales.
Lacan plantea que todas estas preguntas y todas estas insuficiencias de la dialéctica del amo y el esclavo, como del sistema filosófico de Sade -el sistema filosófico de Sade es muy sencillo: yo tengo el derecho absoluto de gozar de una parte de tu cuerpo ya que tú tienes el derecho de gozar, sin preguntarme, de una parte del mío- ese sería como el principio sádico kantiano. Lacan sostiene que todos estos problemas surgen por la introducción del sujeto en Lo Real. Todos estos sistemas filosóficos terminan siendo fallidos porque todas estas preguntas, que nos parecen lógicas, son la consecuencia de la introducción del sujeto en Lo Real. Para decirlo sencillamente: es debido a que hay sujeto. Una vez que hay sujeto, sí hay sujeto, entonces, si uno le manda al otro ¡goza! el otro puede decir ¡oigo! Porque si hay sujeto puede haber malentendido. Si hay demanda puede haber un más allá de la demanda.
Para Lacan la introducción del sujeto en Lo Real es a consecuencia de la significancia. Lacan trabajó muy fuerte la significancia. Un esbozo del problema la significancia, es bastante estándar:
El significante siempre tiene que ser al menos dos, en realidad son al menos cuatro, porque si éste (S1) está en primer lugar, pudo ser el caso de que este (S2) vaya al primer lugar -la sustitución metafórica- quiere decir que acá (arriba de S1) pudo haber estado S2. -estoy trabajando con un orden simbólico de dos términos: una ficción discursiva como cara y seca- y acá (arriba de S2) pudo haber estado el otro (S1) -siempre es un sistema cuatripartito mínimo- esto es el significado. El sentido es: más allá del significado o también, es el horizonte de todo decir. Significación es esto (sustitución metafórico-metonímica que produce significado) y significancia es cuando entra también el sentido. Este es un desarrollo mío, si se fijan en las definiciones de Lacan de: sentido; significado; significación y significancia, van a ver que coincide, que se articula bien, que no va a ver, hasta donde yo encontré, contradicción.
Saben que no hay ý el significado (s minúscula) no puede advenir; la barra indica que con uno no alcanza, debe haber al menos dos, que en realidad son al menos cuatro porque no alcanza con la sustitución metonímica, tiene que estar la sustitución metafórica.
Una vez que este sistema está en juego ya hay sujeto. Hay introducción del sujeto en Lo Real a consecuencia de este sistema. Si un chimpancé le tira una piedra a otro chimpancé no se supone la existencia de todos estos movimientos; pero, si es posible ver una escena en la que se considera que puede haber: combinación significante; que esa combinación significante, metafórica y metonímica, produce algún tipo de significado; que a su vez deja abierto un más allá de sentido, se puede considerar que ya hay sujeto. Esta escena puede ser: un cuadro; una película; un libro; una señal en la calle; un sueño… si se considera que están todos estos elementos en juego, ya hay sujeto.
No hace falta un cuerpo de un ser humano. Entender que no hace falta un cuerpo para que haya sujeto es importante para poder articular goce como sustancia. Hay que lograr postular sujeto de esta forma, así: sin necesidad de ningún cuerpo. Por ejemplo, puede ser un desaparecido e incluso puede ser un desaparecido que no existió. ¿Ustedes contaron los 30.000? ¿está la lista de los 30.000?, ¿a alguno de ustedes le gustaría decir que son menos? políticamente no es correcto decir “¿se comprobaron los seis millones de judíos o millón quinientos mil armenios?, ¿están comprobados?” Nosotros estamos sumando algunos sujetos desaparecidos de los que no tenemos: nombre, apellido, ADN… y quizás no existieron. La CONADEP[9] incluyó 6.990 casos. ¿Dónde está la lista de los 30.000? Los de ultraderecha dicen –“no son 30.000, están paseando por Europa; etc, etc.”- nosotros decimos 30.000, pero ¿porque decimos 30.000? porque asumimos una posición frente ese problema; con lo cual contamos un montón de sujetos en este sentido. No estamos requiriendo el ADN para completar la lista.
Continuando con el desarrollo de gozo, en la página 183 (versión en PDF de Staferla) dice Lacan: ¿el amo salva al esclavo? -o sea que, si no lo mata lo salva, entonces- si los salva ¿a qué precio? -son todas preguntas pertinentes a esa dialéctica del amo y el esclavo que no admite: inconsciente, actos fallidos y todo funciona como un sistema lógico formal. Lo que nosotros como psicoanalistas decimos es que estos sistemas lógicos, formales, absolutos, para la realidad humana no cierran nunca. Nunca te da bien. Lacan introduce todas las preguntas, mínimas, que se le puede hacer a este sistema; porque, si el amo salva el esclavo a un precio, quiere decir que el amo paga, no todo es ocioso, no es que paga solamente el esclavo. ¿A qué precio? Esta pregunta es la consecuencia de la introducción de un sujeto en Lo Real.
Ya no estamos operando con personas autoconscientes ya está introducido el sujeto. O sea que, un amo puede trabajar más que un esclavo. Lacan lo dice entre paréntesis: “si vemos al multimillonario moderno, que tiene ocho mil empleados, hay que ver quién trabaja más”.
Vieron los workaholic que trabajan de lunes a lunes, tienen ocho fábricas y van a las cinco de la mañana a ver la fábrica y el empleado dice: -“yo entro a las 8:00”- y está el dueño, tres horas antes, diciendo: “estos negros de mierda, no quieren trabajar…”, ¿quién trabaja más? no es tan claro que el amo trabaje menos. No es tan claro que el amo este ocioso y el esclavo trabaje; que el amo goce y que el esclavo no goce. Retomando, Lacan dice:
… la consecuencia de la introducción de un sujeto en Lo Real. Para medir esto, en lo concerniente en los efectos sobre el goce, conviene plantear a nivel de este término, el goce, un cierto número de principios.
Lacan se está preguntando cuáles son los efectos sobre el goce de la introducción de un sujeto en Lo Real, ésta economía, y dice que para establecerlo respecto del goce hay que postular principios.
Primero:
A saber, que si nosotros introducimos el goce es bajo el modo lógico de lo que Aristóteles designa ousía[10] una substancia (acá es cuando aparece la unión firme entre goce y sustancia). Es decir, alguna cosa (muchas veces define al goce como “algo”, quelque chose) muy precisamente, que no puede ser o estar (porque en francés être es ser o estar). Es así que se expresa en su libro “Las categorías”[11], que no puede atribuirse a un sujeto ni poner en ningún sujeto.
Que Lacan proponga definir al goce como lo define, lógicamente, ya es una primera cuestión inesperada. Para nosotros: el goce es lo que escapa a la lógica; es lo que proviene del cuerpo; lo que no entra en la palabra… no es así como lo presenta, en esta clase. A mí me parece muy importante el Seminario 14. Un Seminario que si no es leído de Staferla o de Ricardo Rodríguez Ponte es inentendible.
Segundo:
Es alguna cosa, quelque chose, (el goce como quelque chose) que no puede ser susceptible “de más ni de menos”, no se introduce en ningún comparativo, ningún signo de “menor o mayor que” o incluso “menor o igual a”.
Se dan cuenta que la disparidad del decir moderno sobre el goce y el Lacan de estos párrafos es total. Nosotros siempre decimos “mucho goce” o “cuando el goce está en su media normal”-que nadie sabe cuál es; como la Qἡ de Freud que es una cantidad, pero nadie sabe cuál es- en un casamiento te exigen estar al palo y si estás sentado sos un ortiva; pero si en la clase del secundario un alumno está al palo bailando delante la profesora es “mucho goce”. ¿Se entiende que mucho o poco se regula en función de cualquier cosa?: de la escena; de quién mide… si la profesora tiene 60 años mide de una manera; si es una practicante de 23 años dirá –“estos pibes se divierten”- y se ríe ella también, ¿cuándo es mucho goce poco goce? Lacan está diciendo algo tremendo y es que: no se le puede aplicar el signo más (+) o menos (-); ni mucho goce ni poco goce.
Pregunta de público: ¿Y el plus de goce cómo queda?
Respuesta: La pregunta es muy buena. “Plus de goce” no es más de nada. Ese “plus” no es un comparativo, no es más de nada. Ahí de vuelta, olvídense de Freud, Lacan para goce no dialoga con él, para desgracia de los que lo afirman, no. Ahí dialoga con Marx, con plusvalía y plusvalía no es nada “más”. Plusvalía es una lógica establecida por Marx para la producción capitalista y es que, una forma sencilla de decirlo sería así: que lo que recibe de remuneración el proletario, es decir, la diferencia entre los costos de alimentación del obrero y su familia versus lo que rinden como posibilidad de cambio la mercancía que produce, el capitalista se lo queda, lo roba, extrae. No es algo que aumenta o disminuye en el sentido del goce. Por otra parte, se escribe todo junto, “plus-de-jouir”. Lacan es muy cuidadoso para escribir sus conceptos. Por ejemplo, Nombre-del-Padre Se escribe “Nom-du-Père” en la fórmula de la metáfora paterna, pero, Deseo de la Madre se escribe Deseo y Madre con mayúscula, pero sin guiones; con lo cual está cifrando una diferencia importantísima.
El goce está sustancializado en el sentido del sustancialismo, está arraigado absolutamente, el goce como cantidad entre nosotros; pero no es lo que proponen Lacan, al menos en estas clases.
Nos dedicaremos solamente al Seminario 14, lo haremos sin prisa y sin pausa, como son las revoluciones.
Entonces, primero: vamos a considerar, al gozo como una sustancia lógica de Aristóteles, una ousía, que no puede ser atribuido ni puede estar en un sujeto.
Segundo: que no es susceptible de más (+) ni de menos (-).
Tercero: es una fórmula que Lacan en francés escribe “Il n’y a de jouissance que du corps.” para traducirla al español, lamentablemente hay que alterarla mucho y es: sólo hay goce del cuerpo. Ese “que” de la fórmula implica: solamente.
Acá es donde Lacan introduce a Lenin; porque no lo dice en el sentido del materialismo donde sólo hay la materia, “qu’il n’y a que la matière”. “Sólo hay materia” es una cita de Lenin:
En el universo no hay más que materia en movimiento y la materia en movimiento no puede moverse desde otro modo que en el espacio y en el tiempo.[12]
Perdón a todos los revolucionarios presentes: es una burrada tremenda, pero es parte del sentido común. Es como cuando la gente hace sentido común de la ciencia. Lenin es como un kantiano cuando ya había corrido muchísima agua bajo el puente. Lacan aclara que él no utiliza material en este sentido intuitivo, sino, en el sentido científico y dice que:
Materia en la ciencia no es nada que puedan ustedes considerar como producido por la experiencia común.
Materia en ciencia no es un sólido que podemos tocar, eso es material. Es materia discursiva o coloquialmente, no en ciencia. “Il n’y a de jouissance que du corps.” Solo hay goce del cuerpo, cuidado, no se refiere al cuerpo orgánico como material. Todavía no sabemos a qué cuerpo se refiere, lo dejamos planteado.
Pregunta del público: ¿El “del” es un genitivo objetivo o subjetivo?
Respuesta: Queda a criterio tuyo. Siempre que hay “de”, el genitivo, puede ser objetivo o subjetivo. Por ejemplo, el burro del herrero, ejemplo del diccionario. Puede ser que el herrero posea un burro o que el herrero sea un burro. Ese “de” implícito en el “del” es el problemático. Hay genitivos objetivos, hay genitivos subjetivos y genitivos ambiguos que depende de cómo se lo lea son objetivos o subjetivos. Por ejemplo, “el temor de dios”, no puede ser que dios tema entonces es, necesariamente, el temor que nosotros le debemos a Dios; o “el temor de la muerte” la muerte me puede temer… igualmente, si hacemos poesía, logramos que Dios tema, que la muerte tema, la parca… eso se puede hacer, pero queda a la lectura de cada uno. Muchas veces Lacan aclara cómo utiliza el genitivo. En “subversión del sujeto…”[13] para “el deseo del hombre es el deseo del otro” aclara que genitivo utiliza, acá no.
Cuarto: Es tremendo, este no lo voy a comentar porque me parece por ahora, para mí, una cosa indigerible, que es que:
Implica el rechazo de los goces eternos.
Ni sé a qué se refiere. Obviamente los goces eternos son los goces divinos. El papa Pio XII[14] creó un rezo a la Virgen de Lourdes y ahí figura, por ejemplo, “los goces eternos”[15] que son divinos, son de Dios. En ese texto refiere, directamente, goce eterno a goce divino. Ahora, que nuestro concepto de goce tenga que rechazar los goces divinos… no sé ni siquiera por qué hay que referirse a eso… no tengo la menor idea a qué se refiere.
El goce como sustancia.
Lacan toma la idea de sustancia de “Las categorías”. Las categorías son los predicados, se podría decir, bastante impreciso, porque en realidad son los predicados, pero no son los predicados. Cuando Lacan habla del goce que, “no puede estar en un sujeto ni puede referirse a un sujeto” y dice que estábamos llevados a hablar de esto por la introducción del sujeto en Lo Real ¿Qué quiere decir con todo eso? En la página 34 de “Las categorías”, en el capítulo 5 donde trata, justamente, de ousía, aparece como la primera y principal categoría o el primero o principal predicado. Si de un lado tenemos predicado del otro tenemos sujeto -sujeto y predicado- por eso el predicado no puede estar en un sujeto. “Las categorías” son un análisis lógico del lenguaje. Sobre este tema les recomiendo el artículo de Benveniste[16], “Categorías del pensamiento y categorías lingüísticas”[17]. Primero es una joya muy recomendable y por otra parte está hablando de este capítulo de “El órganon”. Benveniste plantea que las categorías uno cree que las toma del lenguaje, pero en realidad las está tomando de la obra de Aristóteles. Lo que plantea ahí es maravilloso.
Ousía, si bien su traducción canónica es: sustancia; también puede ser traducida como esencia y como entidad. Un predicado de un sujeto puede ser la entidad. Dice Aristóteles en la página 34, capítulo 5 de “Las categorías” en el libro 1 de “El órganon”[18]:
Entidad (ousía), la así llamada: con más propiedad; más primariamente y el más alto grado. Es aquella que, ni se dice de un sujeto ni está en un sujeto. – Lacan está citando el libro de Aristóteles – El hombre, verbigracia: el hombre individual o el caballo individual -o sea, la entidad hombre o la entidad caballo no puede estar en el hombre individual o en el caballo individual. Hombre, la categoría “hombre” no puede estar en una persona ni “caballo”, la categoría “caballo”, puede estar en un caballo individual- se llaman entidades secundarias las especies a las que pertenecen las entidades primariamente así llamadas tanto estas especies como sus géneros. El hombre individual pertenece a la especie “hombre” y el género de dicha especie es “animal” así es pues, estas entidades se llaman secundarias: el hombre y el animal.
Se puede armar como una especie de llave donde se incluyen cada vez en más generalidad: el hombre individual dentro de la especie “los hombres” dentro de la especie “los animales”.
En la página 37 dice, de vuelta:
Es común a toda entidad -para ustedes, para vuestro oído a toda “sustancia” porque es otra forma de traducir la palabra griega Lacan dijo: goce como sustancia. Voy a convertir este texto a nuestro oído- Es común a toda sustancia el hecho de no estar en un sujeto pues, la entidad primaria, ni se dice de un sujeto ni está en un sujeto.
O sea, lo que la cosa es en sí misma no está en un sujeto. Nosotros definimos como que lo caracteriza esencialmente al ser “hombre”; “hombre”, como categoría, no está en él. Él es un caso de eso; no está en él, ni “hombre” quiere decir de él.
Comentario: En ese sentido es predicado.
A.E.: No exactamente. El traductor de esta obra -quizá les convendría leer la introducción del traductor de este libro, Miguel Candel Sanmartín- se pregunta: entonces ¿qué es un predicado que no se le puede aplicar a un sujeto? Hay una aporía -dice- las categorías son predicados y no son predicado; porque, qué sería un predicado de un sujeto que se pueda decir respecto de un sujeto y entonces agrega, muy interesante, que, para Aristóteles tendría que ver con la veracidad de ese argumento. Lo que se trataría para Aristóteles no es tanto si es predicable o no sino, de si eso es verdad o no; y ahí se saldría de la aporía.
El goce, en esta primera acepción de Lacan, pasa a tener estatuto lógico. Como la lógica se aloja en el lenguaje y el pensamiento el goce pasa a ser algo que habita en el mundo del lenguaje y del pensamiento. Entonces, goce es algo, una categoría lingüística-del pensamiento, no es algo de la índole de la energética corporal, no tiene que ver con pulsión de muerte, no tiene nada que ver con libido, Lacan no está argumentando en ese sentido. No está hablando ni cerca de ese universo; está hablando de otro universo.
Nos tendríamos que preguntar por qué habla de ese otro universo tan inesperado para nosotros, en psicoanálisis. Con Lacan siempre es así, sino ¿qué se hace con topología?, ¿qué tiene que ver la topología con el psicoanálisis?, ¿qué tienen que ver todas las matemáticas? Lacan es un tipo que argumentó un psicoanálisis de una manera muy peculiar y es que, más allá que estemos de acuerdo o no con su enseñanza, argumentó de una manera insospechada. Parece que puso cosas que no tienen nada que ver; nunca, ningún psicoanalista antes y después de Lacan, argumentó así.
Goce es algo lingüístico-pensamiento, o sea, algo lógico, que vale plantearlo como sustancia, como una sustancia de Aristóteles, o sea, es la primera entidad qué se puede decir de algo pero si se dice de algo hay que contemplar que no está en ese algo ni es de ese algo. Lo que nos lleva a no poder decir, a partir de esto, “yo gozo” o “tu gozas” porque ya no es substancia en sentido de ousía aristotélica. Tendríamos que decir siempre, necesariamente, “se goza”.
La significancia introduce algo que seguro, por esta forma de escribirla (fig. 1) o por esta forma de describirla (fig. 2) que no hay que elegir, hay que dejar los dos modos en los que se puede pensar el sentido. Sepan que, seguro que, la significancia en sus dos modos, no la van a encontrar en el mundo animal. Ni siquiera en los primates más próximos a nosotros. Todas las investigaciones sobre los bonobos[19] demuestran que son muy distintos a lo que nosotros suponemos que es un primate porque tienen capacidades intelectuales insospechadas para la investigación en primatología hasta hace 20 o 30 años. Tienen capacidades intelectuales notables. Muchas cosas que se decían que los monos no pueden hacer, los bonobos sí, pero, seguro, jamás encontrarán la estructura del sentido. “¿A dónde vas? – A Cracovia – qué mentiroso que eres, me dices que vas a Cracovia para que yo crea que vas a Lemberg, cuando en realidad vas Cracovia”. Diciendo “Cracovia” dijo la verdad para que el otro crea que no le podría estar deciendo la verdad, entonces, seguro que está mintiendo. Es como el “bluff”[20] en póker. Esto es lo que seguramente no van a encontrar en los primates.
Para poder estar convencidos de que hay entrada de un sujeto en Lo Real tiene que estar la dimensión del sentido, la del significado es más problemática, porque podría haber ejemplos de conductas de animales donde hay un esbozo de articulación del significante en ciertos significados. Pero seguro, garantizado, que sentido no. Cuando tiene el “problema” del sentido tienen que estar seguros de que hay introducción del sujeto en lo Real.
¿Qué hacemos con el cuerpo? Vimos ya con la dialéctica del amo y el esclavo, que una vez que se introduce un sujeto en Lo Real, o sea, una vez que estamos convencidos de que hay significancia. Si hay introducción del sujeto en lo real entonces hay que plantearse cierta cosa a la cual Lacan llama goce (jouissance), gozo y el estatuto lógico que tiene es el de una sustancia de Aristóteles. Entonces, no puede estar en un sujeto; no se puede decir de un sujeto y por otra parte no admite el problema de la cantidad. Mucha discusión fascista podría ser resuelta, por ejemplos supremacistas blancos dicen que los negros son unos monos; en el fútbol europeo cuando hay jugadores negros en el equipo contrario les tiran bananas, cáscara de banana y la hinchada imita a un mono; la francesa mucho, la italiana, tremendo. El racismo del neofascismo en Europa y en Estados Unidos está creciendo a un ritmo notable y siempre lo van a encontrar con que la persona es designada como un animal. A los judíos, los SS[21] de los campos de concentración que llevaban un ovejero alemán les hacían el chiste, cuenta Primo Levi[22], de soltarles el perro para que muerda al judío y decían “hombre muerde a ese perro” o Kafka con el piojo, la cucaracha. Este argumento de Aristóteles no lo admite ya que no habría más hombre en un hombre que en otro hombre, no admite ni más ni menos. Hombre es una categoría que se aplica o no se aplica; si se aplica como un predicado a un sujeto hay que saber que ni está en el sujeto ni le corresponde a ese sujeto en su condición particular, ni admite un más ni admite un menos. No hay un caballo que sea más caballo que otro caballo. Son los ejemplos que da Aristóteles.
Nos preguntábamos por el problema del cuerpo. No sé si lo voy a llegar a trabajar ahora. En la página 18 de la clase 3 del Seminario 20. Del Seminario 20 los editores quitaron la exposición de Recanati[23], en la de Rodríguez Ponte está. Recanati a los 19 años hace una exposición en el Seminario 19, a los 20 años hace una exposición, magnífica, en el Seminario 20 de Lacan sobre el “adjetivo sustantivado” o sea cuando se “sustantiva”. Para nosotros sustancia tiende a materia; de hecho, en griego ni siquiera es, ousía nunca es materia. Materia en griego para Aristóteles es “hylé” de ahí el hilemorfismo[24]. Como decía, en la clase 3, Lacan dice que el significante sustantiva y el ejemplo que da es la tontería. Lean el Seminario 20 con esta clave, que les regalo, léanlo en clave de tonto y tontería, van a ver que en este Seminario Lacan está trabajando el problema de la tontería, lo tonto. Una vez que existen significantes existe la tontería; que es como una sustancia porque esta sustantivado. Para nosotros opera como la madera, la piedra, la tontería… el lenguaje al funcionar genera sustancias, como la tontería. Entonces dice que, pensando en sustancia, no alcanza con Aristóteles ni con Descartes -sustancia extensa, sustancia pensante- sino que hace falta la sustancia gozante, insisto, que es como la tontería, tiene la misma consistencia visible, táctil y vivible de sensibilidad como la tontería, no como la pulsión de Freud. A partir de ahí trabaja el problema de la dit-mensión[25]; Parménides[26] y después viene el trabajo sobre el cuerpo. El trabajo sobre el cuerpo viene con esta fórmula que tienen que escribir: “gozar de un cuerpo -de un cuerpo que, «el Otro, Lo simboliza»-”[27]. Es así la frase que él dice; parece que no la escribió, que la dijo y dijo cómo se escribía. El Otro simboliza al cuerpo. No sabemos por qué puso Lo con mayúscula, pero siempre las mayúsculas en Lacan tienden al orden simbólico y las minúsculas al imaginario así que acá nos da a entender que el cuerpo opera simbólicamente.
Dos comentarios. En la página 1 de la clase 20 del seminario 14, donde habla de sustancia donde está la fórmula: “no hay goce más que del cuerpo” dice lo que es cuerpo:
Este año he hecho articulaciones nuevas, una importante, que data de nuestro antepenúltimo encuentro y seguramente he designado expresamente ya que nunca fue dicho antes y es que, el lugar del Otro está en el cuerpo -y acá viene una frase que permite leer que es el cuerpo en la fórmula que aparece ocho páginas después- El cuerpo, el mismo es, desde el origen, el lugar del Otro.
Los lacanianos lo dicen al revés. Dicen que en el origen hay carné, que después viene el Otro a meterse en el cuerpo donde están las pulsiones desde el origen, que después viene la cultura, malestar en la cultura y todo eso, y que hay un resto impasable del cuerpo la palabra y ese resto se llama objeto a, goce o cualquier nombre que se le quiera dar con esa lógica. Objeto a, goce, lo inefable; hay muchas formas de designarlo, pero ahí, en el origen, ponen el cuerpo biológico.
Lacan dice que el cuerpo es el lugar que en el origen inscribe al Otro. Insisto en la versión de Staferla que, para nosotros, leanlá van a ver la calidad de esta versión, es muchísimo mejor. Tiene muchísimas más páginas, más palabras, más párrafos, más citas… Ricardo Rodríguez Ponte dice que la versión de (Jaques-Alain) Miller y la de (editorial) Paidós están hachadas, le faltan pedazos enteros, de hecho, falta la exposición Recanati en el (Seminario) 20.
En esta clase del (Seminario) 20 propone entonces: sustancia pensante; sustancia extensa y sustancia gozante, qué es sustancia como se estableció en el Seminario 14, ousía, sustancia, ahora en el sistema cartesiano. Pero van a ver que vuelve al sistema aristotélico porque dice que “la sustancia gozante es para localizar el significante” -en realidad dice: mi significante- y se pregunta ¿en esta única articulación qué quiere decir? ¿qué es el significante? No se pregunta ¿qué es el goce? Se pregunta ¿qué es el significante? -en toda esta clase se pregunta ¿qué es el significante?- Y define al significante exactamente cómo define Aristóteles en la metafísica las cuatro causas. Metafísica, A3 (en el libro A, capítulo 3 de la Metafísica de Aristóteles) donde define las cuatro causas de Aristóteles, leanlas después y van a ver como Lacan sigue a Aristóteles. Dice:
El significante es, por hoy, la causa del goce -y aclara- la causa material del goce; -causa material no en el sentido de materia física, no en sentido del materialismo de Lenin- El significante es la causa material del goce; es la causa final del goce, es lo que le hace ¡alto! al goce. El significante es la causa eficiente del goce, la eficiencia, de la que Aristóteles nos hace la tercera forma de la causa, no es más, en fin, que ese proyecto por el cual se limita el goce.
El proyecto, quiere decir, que todo goce está en un proyecto significante. Si fuese goce de la carne no tendría proyecto, no iría a ningún lado, se acabaría en sí mismo. Si es mucha energía que toma una inervación somática, no tiene proyecto. En Freud mucha pulsión oral o mucha pulsión anal no tiene “proyecto”; en cambió el goce tiene proyectos.
Finalmente, la causa formal y el abrazo, el abrazo confuso, de donde el goce toma su causa su causa última que es formal. ¿Acaso no es mucho más algo del orden de la gramática lo que lo comanda?
Entonces la causa formal es la gramática: significante. La causa eficiente es el proyecto significante. La causa final es la voz de ¡alto! del significante y la causa material es el significante con lo cual no queda otra que admitir que el goce es un epifenómeno del significante no un epifenómeno del cuerpo, porque el cuerpo del cual Lacan dice: “un cuerpo es lo que se goza” en ese “se goza” ya tienen sustancia del (Seminario) 14. Vieron que en el (Seminario) 20 dice el cuerpo es algo que se goza ¿porque lo dice así? porque ya tiene trabajado en el Seminario 14, que eso se goza; que no puede ser ni en un sujeto ni de un sujeto. Sujeto en griego es hipokeimenon, Lacan está trabajando ese concepto también: el sustrato.
La propuesta es que el goce es consecuencia de un nuevo paradigma en psicoanálisis porque, lo que se podría deducir de la lógica: satisfacción-insatisfacción; pulsión de vida-pulsión de muerte; de eros-thanatos; libido, en Freud, la sustancia de la que se origina es sustancia viva -ahí también tenemos sustancia, la sustancia viva- de hecho para Freud la libido es un subproducto del desarrollo de los órganos genitales, por eso hay heterosexual u homosexual, mientras que la pulsión es un epifenómeno energético de la sustancia viva. Donde haya sustancia viva, Freud dice, van a ver que va a intentar reproducirse, eso es la pulsión de vida y van a ver que también hay una tendencia a morir, eso es la pulsión de muerte. En cualquier unicelular se ve y Freud da como ejemplo, no Aristóteles sino a Weismann[28], “el plasma germinal”[29]de Weismann.
En Lacan el goce es a consecuencia de un cambio de paradigma donde empieza a advenir una nueva forma de pensar sustancia hasta ahora inédita. Hasta Lacan parece que nadie había propuesto una sustancia gozante, ni una sustancia tercera a los dos sistemas de sustancias cartesianos, que es una consecuencia del significante de Lacan. Si ustedes admiten la existencia del juego significante entonces tiene que admitir nuevos fenómenos. Por ejemplo, ¿Quién goza, el amo o el esclavo? ¿el secuestrado o el secuestrador? ¿se acuerdan de la película “El juego de las lágrimas[30]”? ¿Quién quedó esclavizado? Cuándo ustedes tienen amos y esclavos ¿quién es? –“ese padre terrible que le pega al chico y le pega, le pega y le pega. Ese padre tiene un trauma con el chico, ¿entienden? Ese chico va a quedar traumatizado con al padre, pero es el padre quién está fijado con el chico.
Cuando entra el significante ya no se puede decir quién goza. Se goza de un cuerpo, pero de un cuerpo significante. Ahí tienen toda la histeria de Freud explicada al revés. No es que hay una zona de facilitación somática, por carga energética previa, que habilita que se exprese el síntoma, sino que el significante crea esa parte. Lo único que agrega Lacan es que lo sorprendente del cuerpo biológico es que es muy concesivo con todo esto; que se deja llevar a niveles increíbles. Por ejemplo: la anorexia, la bulimia, las psicosomáticas, etc. El cuerpo es sensible al significante, pero viene del significante, el cuerpo biológico solamente, a veces, se muestra muy sensible.
El concepto de goce es una novedad absoluta en el mundo de las ideas, ha sido reconducido al sistema Freudiano y por eso está argumentado al revés. Goce es el nombre moderno de mucha pulsión de muerte. El autor que más claro lo define es Miller que dice: que goce es “pulsión de muerte más libido”, lo publicó en un libro[31]. Creo que Lacan introduce una idea, notablemente novedosa, que permite explicar un montón de fenómenos clínicos que habitan el psicoanálisis. Por ejemplo, una paciente que se mordisquea el labio todo el tiempo, al punto de tener deformidades ¿eso viene del cuerpo que no estuvo bien limitado por la metáfora paterna, Nombre-del-Padre, entonces mucho goce descontrolado, des-limitado? Siguiendo la línea freudiana o, el significante, en su potencia, es capaz de tomar cuerpos biológicos y hacerlos funcionar de una manera absolutamente insólita; pero, en eso, no deja de estar la marca significante. Por ejemplo, si la paciente del labio me preguntase: “¿qué obtengo yo de esto?” o le podría decir directamente el psicoanalista: “hágase responsable de su propio goce”; pero ¿es seguro que es de él o de ella?, ¿no podría ser de la madre?, ¿no podría ser de la madre sin que la madre sepa?, ¿o de la abuela? o ni siquiera de ninguna de ellas, sino que, entre todas las mujeres. O quizás, entre todos los hombres de la rama paterna de esa familia se armó una interpretación que las cosas son de equis manera y se empieza a verificar en los cuerpos. ¿Entonces de quién es?, ¿quién goza? Quizás el verdadero descubrimiento del psicoanálisis es que una persona que pesa 250 kilos quizás no le gusta comer, ni le gusta estar gordo, ni sabe por qué come. Puede ser que diga “tengo hambre” pero si uno le ofrece un dispositivo para revisar ese “tengo hambre” quizás después de dos o tres entrevistas, no más, esa persona confiese “la verdad, no sé por qué como así”, “no pudo parar de comer”. Quizás eso no tenga nada que ver ni con el Yo, la sustancia pensante, ni con su cuerpo biológico, ej. el estómago (mucho goce en el estómago) sino que quizás provenga de algo que sea otro tipo de sustancia; otro tipo de sustancias que solamente existen si uno admite el funcionamiento de este tipo de materia. La sustancia gozante y la “moterialidad” del significante. El mundo humano está regido, según Lacan y su teoría, por el material significante y su legalidad específica: metáfora, metonimia, significado, sentido, significación y significancia. Una vez que se admite que estos son los elementos fundamentales del universo humano, Lacan usa la palabra griega de Aristóteles στοιχεία (stoicheío) para definir los elementos de la materialidad humana: el significante, el significado, la metáfora y la metonimia. Si se arma con esos cuatro elementos la materialidad humana, qué quiere decir la introducción de un sujeto en Lo Real ya, Lo Real, cambia absolutamente. Entonces aparece, dice Lacan una nueva sustancia que es el goce. Con Lacan se pueden explicar mayor cantidad de fenómenos clínicos.
[1] Asociación Latinoamericana de Estudios Freudianos. Guatemala 4334, Palermo. Buenos Aires, Argentina. Director David Szyniak.
[3] V. I. Lenin. Materialismo y empirocriticismo. 1948. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras: «En el universo no hay más que materia en movimiento, y la materia en movimiento no puede moverse de otro modo que en el espacio y en el tiempo.» (capítulo 5. Pág. 220) – http://ciml.250x.com/archive/lenin/spanish/lenin_materialismo_y_empiriocriticismo_spanish.pdf
[4] Jean Hyppolite. Nacido en Jonzac, Francia, en 1907 – Fallecido en París, Francia, en 1968). Fue un filósofo francés conocido principalmente por sus escritos sobre Hegel
[5] J. Hyppolite. Hegel y el pensamiento Moderno. Ed. Siglo XXI de España. 1970
[6] Hegel y el pensamiento moderno: seminario sobre Hegel dirigido por Jean Hyppolite en el Collège de France (1967-1968).
[7] Donatien Alphonse François de Sade. Nacido en París el 2 de junio de 1740. Fallecido en al-de-Marne el 2 de diciembre de 1814. Conocido por su título de marqués de Sade, fue un filósofo y escritor francés
[8] J. Lacan. Kant con Sade. Escritos Dos, apartado seis. Ed. Siglo XXI.
[9] La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión creada por el presidente de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la dictadura militar denominada Proceso de Reorganización Nacional. No fue instituida para juzgar, sino para indagar sobre la suerte corrida por los desaparecidos. La comisión recibió varios miles de declaraciones y testimonios, y verificó la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención en todo el país. https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_sobre_la_Desaparici%C3%B3n_de_Personas
[10] El término griego es ” ουσία”. En el diccionario griego-español de don Florencio Sebastián Yarza, se leen las siguientes acepciones para esta palabra: “Esencia; substancia; ser, realidad; ente. Substancia primera, elemento. Existencia, Vida. Bienes; fortuna; riqueza.” (Sopena. 1954, Barcelona). Últimamente se ha solido traducir por “entidad”. Owens (La Doctrina del ser en la Metafísica aristotélica, “The doctrine of being in the Aristotelian metaphisics”, págs. 66-74)
[11] Organon I. Categorías. Traducción de Miguel Candel Sanmartín, en Aristóteles, Tratados de Lógica, Editorial Gredos, Madrid 1982.
[12] V. I. Lenin. Materialismo y empiriocriticismo. Moscú, Ed. En Lenguas Extranjeras. 1948, págs. 194-195
[13] J. Lacan. Escritos 2. Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Ed Siglo XXI.
[14] Pío XII (en latín, Pius PP. XII), de nombre secular Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (Roma, Italia, 2 de marzo de 1876-Castel Gandolfo, Italia, 9 de octubre de 1958), fue elegido papa número 260, cabeza visible de la Iglesia católica, y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 2 de marzo de 1939 hasta su muerte en 1958. El papa Benedicto XVI lo declaró venerable el 19 de diciembre de 2009 junto a Juan Pablo II
[15] https://radiomaria.org.ar/rm-joven/12205-virgen-de-lourdes/
[16] Émile Benveniste (pronunciado /emil bɛ̃venist/; Alepo, Siria, 27 de mayo de 1902-París, Francia, 3 de octubre de 1976) fue un profesor de lingüística francés en el Colegio de Francia entre 1937 y 1969, año en que se retiró por razones de salud.
[17] E. Benveniste. Problemas de Lingüística general, cap.VI, Categorías del pensamiento y categorías lingüísticas. Ed. Siglo XXI. 1971
[18] Categorías, 5, 2 a 10, Traducción de Miguel Candel Sanmartín, en Aristóteles, Tratados de Lógica (Organon) I, Editorial Gredos, Madrid 1982, pág. 34.
[19] El bonobo (Pan paniscus), también llamado chimpancé pigmeo (o menos frecuentemente chimpancé grácil o chimpancé enano), es una de las dos especies que componen el género de los chimpancés. La otra especie del género Pan es el chimpancé común (Pan troglodytes). Los bonobos se ven raramente fuera de su hábitat natural, por lo que no son tan conocidos como los chimpancés comunes. A primera vista son muy parecidos a estos, pero suelen tener la cara negra, las orejas más pequeñas y las piernas más largas. Su área de distribución es en las densas selvas húmedas de África central. Se alimentan principalmente de frutos y hojas que cosechan de los árboles. https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_paniscus
[20] Se trata de una jugada falsa para acobardar o impresionar al oponente.
[21] Las Schutzstaffel, literalmente “Escuadras de Protección”; abreviado SS. fueron una organización militar, policial, política, penitenciaria y de seguridad al servicio de Adolf Hitler.
[22] Primo Levi (Turín, 31 de julio de 1919 – ib., 11 de abril de 1987) fue un escritor italiano de origen judío sefardí, autor de memorias, relatos, poemas y novelas. Fue un resistente antifascista, superviviente del Holocausto. Es conocido sobre todo por las obras que dedicó a dar testimonio sobre dicho Holocausto, particularmente el relato de los diez meses que estuvo prisionero en el campo de concentración de Monowice (Monowitz), subalterno del de Auschwitz. https://es.wikipedia.org/wiki/Primo_Levi
[23] François Recanati. Filósofo analítico francés e investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica. Muchas de sus obras se centran en la filosofía del lenguaje y la mente. https://en.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Recanati
[24] El hilemorfismo (del griego ὕλη ‘materia’, μορφή ‘forma’, e -ismo) es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia prima es el sustrato básico de toda la realidad. En el mundo material, la materia no puede darse sin forma y la forma no puede darse sin materia. Mientras que la materia pura no tiene más que una existencia teórica, la forma pura existe realmente: es la divinidad, el primer motor inmóvil. https://es.wikipedia.org/wiki/Hilemorfismo
[25] Lacan hace un juego entre dos términos: dimensión (dimensión), al que vuelve equívoco con el neologismo dit-mension, que al introducir el dicho (dit) en la dimensión la subvierte de su orden imaginario. Escandida la dimensión por esa “t” que introduce el dicho, su otra mitad puede remitir también a mention (mención) y a mansion (mansión), por homofonía, lo que permite otras traducciones.
[26] Parménides de Elea (en griego Παρμενίδης ὁ Ἐλεάτης) fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C.* 1 en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna Grecia (sur de Italia). Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión. https://es.wikipedia.org/wiki/Parm%C3%A9nides_de_Elea
[27] Pour situer, avant de vous quitter, mon signifiant, je vous propose, je vous propose de soupeser ce qui, la dernière fois, s’inscrit au début de ma première phrase qui comporte le jouir d’un corps – d’un corps qui « l’Autre, le symbolise » – et comporte peut-être quelque chose de nature à faire mettre au point une autre forme de substance : la substance jouissante.
[28] August Weismann (* 1834, Fráncfort del Meno – 1914, Friburgo de Brisgovia) fue un biólogo alemán. Se formó en la Universidad de Gotinga y enseñó zoología en Friburgo (1866-1912). Ernst Mayr lo situó como el segundo más notable teórico evolucionista del s. XIX, detrás de Charles Darwin.
[29] En biología, el plasma germinal (“germplasm” en inglés) es el término utilizado para describir las fuentes genéticas (el ADN) de un organismo y las colecciones de dicho material. El plasma germinal es una zona localizada en el citoplasma de las células sexuales de algunos organismos modelo que contiene determinantes que darán lugar a la línea germinal. Conforme el zigoto experimenta la mitosis, el plasma germinal queda restringido a unas pocas células del embrión que después migran a las gónadas.
[30] The Crying Game (El juego de las lágrimas en Hispanoamérica) es una película de 1992 escrita y dirigida por Neil Jordan. Explora temas de raza, nacionalidad, género y sexualidad, teniendo como trasfondo el conflicto irlandés. Está protagonizada por Stephen Rea, Miranda Richardson, Jaye Davidson y Forest Whitaker.
[31] Jacques-Alain Miller. Los Divinos Detalles. Ed. Paidós. 2010